octubre 05, 2004

Al rescate de una escala humana... plan de protección y recuperación de cités y pasajes

Cit
El Plan Cité de Jorge Schaulsohn toma forma. Desde la visión de la arquitecto Verónica Adrián, se afinan los detalles de lo que será la recuperación social y física de los cités de Santiago y su gente a través de la restitución del carácter de vivienda social de este tipo de moradas.

En la ciudad de Santiago existen cerca de 16.000 vivivendas de tipo cité cuyos 80.000 habitantes son personas -en su gran mayoría- con algún nivel de precariedad socioeconómica. Por ello, el objetivo del rescate de este tipo de morada sobrepasa la mera rehabilitación física de los cités y pasajes, pues es necesario restituirles su carácter de vivienda social con que fueron concebidos tras la promulgación de la ley de habitaciones obreras de 1906.

Para alcanzar esta meta es necesario un programa de acción, según Adrián, "permanente, participativo, no excluyente y auto sustentable". Para la arquitecto, "este proyecto se enmarca en la necesidad de revitalizar las zonas urbanas centrales de la ciudad de Santiago, incrementando su crecimiento hacia adentro para evitar así continuar con su expansión descontrolada, cuyas consecuencias ya están provocando una pérdida sostenida en la calidad de vida de su población, así como un gran costo social y económico para la ciudad".

En términos pragmáticos, las líneas de acción que promueve el proyecto son las siguientes:

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE UNA PORCIÓN IMPORTANTE DE LA POBLACIÓN EXISTENTE DE BAJOS RECURSOS DEL LOS BARRIOS CENTRALES DE SANTIAGO.

RECUPERACIÓN DE PARTE DEL PARQUE HABITACIONAL EXISTENTE DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO, COMO COMPLEMENTO A LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL.

CONTROL DEL DETERIORO FÍSICO Y SOCIAL DE LOS BARRIOS ANTIGUOS CAUSADO POR ABANDONO, CAMBIO DE USO DE SUELO Y OBSOLESCENCIA DE LAS EDIFICACIONES.

REGULACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO, CUYA ACCIÓN PROMUEVE EL REEMPLAZO DE LAS FORMAS URBANAS TRADICIONALES EXISTENTES POR PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS DISONANTES, PROVOCANDO, ADEMÁS, UN EFECTO EXPULSIVO DE LA POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS ORIGINARIA.

RADICACIÓN DEFINITIVA DE LA POBLACIÓN EXISTENTE DE BAJOS RECURSOS, EVITANDO ASÍ EL COSTO SOCIAL DE SU RELOCALIZACIÓN EN LAS PERIFERIAS URBANAS.

REVITALIZACIÓN DE LAS REDES SOCIALES BARRIALES, A TRAVÉS DEL PROTAGONISMO DEL HABITANTE SOBRE SU TERRITORIO, FORTALECIÉNDOSE EL SENTIDO PARTICIPATIVO Y COMUNITARIO.


Para Adrián, la protección y rehabilitación de los cités tiene efectos positivos y multiplicadores "en términos constructivos, arquitectónicos, de seguridad y salubridad", pues impactan el entorno urbano y la calidad de vida de su gente.

Para la arquitecto, especial mención merece la posibilidad de satisfacción de las necesidades de pertenencia de los habitantes de los cités a través de la preservación de los modos de intercambio social y cultural, tanto como de la imagen y formas urbanas, propias de los barrios. Algo que Jorge Schaulsohn ha sido férreo defensor: que los vecinos de Santiago no se tengan que ir de la Comuna por carencias sociales, tales como la vivienda.


Ello es coherente con el proyecto, pues este busca generar las condiciones para que los habitantes de cités y pasajes puedan convertirse, paulatinamente, en propietarios de sus viviendas, a través del reconocimiento de este modelo habitacional como vivienda social existente, "lo que acarrearía un impacto considerable en la relación habitante – hábitat, permitiendo a un margen importante de la población originaria de los barrios centrales de la ciudad, su radicación definitiva", según Adrián.

Los beneficios directos de un Plan Cité exitoso:

- Un mejoramiento del vínculo afectivo entre el habitante, su vivienda y su entorno inmediato, produciéndose una mayor preocupación por su calidad de vida, incidiendo directamente, entre otras cosas, en la mantención y cuidado de esos diferentes ámbitos o escalas habitacionales.

- Mayor protagonismo del habitante sobre su territorio, fortaleciéndose el sentido participativo, comunitario y de seguridad ciudadana.

- La factibilidad legal para implementar planes de rehabilitación sobre las viviendas, siendo este actualmente el mayor escollo para intervenir en ellas, permitirá un efecto multiplicador.

El Plan Cité, en el diseño de Adrián es un proyecto que conferirá dignidad patrimonial a estas viviendas y sus habitantes, lo que promoverá "una sensibilización sobre nuestro patrimonio urbano arquitectónico, en pos de preservar nuestra identidad y memoria urbana, pues los cités y pasajes son un modelo habitacional santiaguino", sentencia.

octubre 5, 2004 at 12:37 p.m. in Mi Propuesta | Permalink | Comentarios (2) | TrackBack

septiembre 28, 2004

Trabajadores del Plan Pololo tendrán imposiciones previsionales y seguro de salud

L
La prioridad es más y mejor empleo. Una conversación con los trabajadores del Plan Pololo. “Conmigo, no solo seguirá el plan pololo, sino que será mucho mejor: con contrato, y con imposiciones”, Jorge Schaulsohn.

Con Schaulsohn no se acabará la ayuda de la Municipalidad para aquellos habitantes de Santiago que estén con problemas de trabajo. El próximo alcalde no quiere dejar a la gente desempleada, “queremos seguir ayudándolos y mejor, por eso tendrán un contrato de trabajo con todas las de la ley”. Ese fue el tenor de la conversación del futuro alcalde con los trabajadores del Plan Pololo, que por estos días recibieron el rumor infundado de que Schaulsohn quería suprimir el programa.

No podemos estarle exigiendo a las empresas que paguen las imposiciones si la Municipalidad no lo hace. Por eso en la próxima alcaldía vamos a contratar a todos los trabajadores del Plan Pololo, les pagaremos las imposiciones para jubilar y para atención de salud”, dijo enfático Schaulsohn.

Uno de lo trabajadores alegaba: “yo tengo un amigo que tuvo un accidente trabajando por la Municipalidad y no lo atendieron porque le dijeron que no tenía pagada la plata de salud”. Ante ello Schaulsohn respondió: “Claro, y lo que va a pasar es que en unos años más le llegará el tiempo de jubilar y esperará recibir la platita que ahorró, pero va a ir a buscarla y le van a decir que durante todos esos años que trabajo en el Plan Pololo no ahorró nada”.

“Yo no quiero eso y la Municipalidad va a cumplir con la ley. Se lo comenté al actual alcalde y me dijo que habría que contratarlos. Claro le dije yo, pero hay que tener la voluntad para hacerlo” recordaba Jorge Schaulsohn.

Cuando Schaulsohn esté en la Alcaldía “cada trabajador del Plan Pololo va a tener un contrato de trabajo y si usted quiere ir a comprarse cualquier cosa a crédito en una tienda va a poder sacar tarjeta porque va a tener una liquidación de sueldo” aseguró el próximo alcalde de Santiago.

Eso ahora no es posible porque los trabajadores del Plan Pololo no tienen como asegurar que están empleados, aunque les pague la misma Municipalidad.

septiembre 28, 2004 at 03:46 p.m. in Mi Propuesta | Permalink | Comentarios (0) | TrackBack

septiembre 23, 2004

Tremendo Barrio: Avenida Matta se renueva

Atención. Jorge Schaulsohn invita este sábado 25 de septiembre a las 12:00 en San Diego con Avenida Matta a ver el proyecto más potente para Santiago Sur.

Se trata del proyecto de revitalización de la avenida Matta que cuenta con mayor inversión pública.

La jornada contará con la participación artística del tío "Lalo" Parra y todas sus cuecas choras.

septiembre 23, 2004 at 03:20 p.m. in Mi Propuesta | Permalink | Comentarios (0) | TrackBack

agosto 31, 2004

Acupuntura Urbana: Estrategia de consolidación para Santiago


acupuntura_u2

El proyecto de "ACUPUNTURA URBANA" es una vanguardista iniciativa que mediante intervenciones puntuales en la ciudad permite realizar cambios sensibles sobre el conjunto y que tiene repercusiones sobre la participación ciudadana, la gestión de la ciudad y el "urbanismo de oportunidad" (adaptabilidad, flexibilidad y capacidad de respuesta oportuna).

Conoce la propuesta de Jorge Schaulsohn.

Santiago tiene una base suficiente en infraestructura como para iniciar una segunda etapa de desarrollo urbanístico o "consolidación". Esta es posible debido a la realización de proyectos como el Parque de los Reyes, la remodelación del Paseo Ahumada, el Paseo Huérfanos y la Plaza de Armas, la Plaza de Abastos, el Metro línea 2 y 5, proyectos bicentenario, Plan Transantiago etc., los cuales permiten dar el salto hacia los barrios aledaños, hacia la pequeña escala.

Así, pequeñas intervenciones, repetidas, adaptadas a las realidades locales y simultáneas logran completar y restituir el tejido urbano en todas sus escalas. Por ejemplo, la transformación de distintos sitios eriazos en multicanchas permite cambios notables en el entorno e los distintos barrios, fomentando el deporte y alejando focos de delincuencia.

La estrategia DE "ACUPUNTURA URBANA" insiste en la posibilidad de capitalizar el estado de situación actual de Santiago, interviniendo allí donde las necesidades especificas lo requieran. Para ello planteamos un mecanismo que aúne proyecto-gestión y participación ciudadana. De este modo se pueden utilizar los instrumentos existentes en la Comuna, tales como la Corporación para el Desarrollo de Santiago, o las organizaciones vecinales.

Entre los efectos de "ACUPUNTURA URBANA" -mediante una intervención en el lugar preciso en forma justa- se podrá integrar los barrios reforzando su identidad específica, alcanzando una escala intermedia, allí donde confluye la ciudad y el barrio.

El sentido de oportunidad de Santiago sugiere una estrategia nítida de intervención. Reunir y dibujar junto a los habitantes de la Comuna una idea de ciudad, y proyectar hacia el futuro una estrategia de consolidación participativa e intencionada, de modo que la próxima administración consolide las virtudes y potenciales latentes hoy en el centro de la ciudad.


OFICINA DE ASESORIA URBANA
Patricio Browne S. - Claudio Labarca M.
Francisco Chateau G. - Felipe Errázuriz D.
+
aav
arquitectos
Cristóbal Amunátegui - Rodrigo Amunátegui - Alejandro Valdés

agosto 31, 2004 at 09:58 a.m. in Mi Propuesta | Permalink | Comentarios (2) | TrackBack

agosto 24, 2004

"Dar empleo es mi prioridad"


trabajo

Jorge Schaulsohn: "Desde el Municipio trabajaré sin cesar para generar más y mejores oportunidades para los habitantes de Santiago".

DALE TRABAJO Y DIGNIDAD A LOS VECINOS QUE ESTÁN CESANTES.

Ocho propuestas concretas para la creación de nuevos puestos de trabajo para los vecinos de Santiago:

    1.- JUBILADO PERO NO CANSADO 2.- PAGO DE PATENTES DIFERIDAS 3.- INCUBADORA DE EMPRESAS 4.- EMPLEO PARA MUJERES JEFAS DE HOGAR 5.- EL MUNICIPIO COMO SOCIO 6.- REBAJA DE PATENTES 7.- FOMENTO DE LA MICROEMPRESA 8.- SANTIAGO COMPETITIVO
  • 1.- JUBILADO PERO NO CANSADO

    Subsidio para que adultos mayores capacitados por el Municipio y en buenas condiciones física y mentales cuiden a otros adultos mayores

  • 2.- PAGO DE PATENTES DIFERIDAS

    Autorizarémos a los emprendedores a cancelar sus patentes dentro de los seis meses de iniciada su actividad. Así podrán pagar con el fruto de su trabajo y no quedar impedidos de comenzar por falta de capital

  • 3.- INCUBADORA DE EMPRESAS

    El Municipio prestará a los nuevos emprendedores servicios de secretaría, teléfonos, asesoría de contabilidad, jurídica de marketing, acceso a Internet, etc. Así podrán iniciar sus actividades sin incurrir en gastos que no están en condiciones de efecuar. Para ellos destinaremos un inmueble municipal donde serán acogidos hasta qúe estén e condiciones de "volar" por sus propios medios

  • 4.- EMPLEO PARA MUJERES JEFAS DE HOGAR

    Subsidio muncipal para que las mujeres dueñas de casa puedan cuidar los niños de las madres trabajadoras, en su propio domicilio

  • 5.- EL MUNICIPIO COMO "SOCIO"

    El Municipio debe actuar como un "socio" de aquellos que dan trabajo y no como enemigo, ayudándoles a resolver los problemas en vez de agobiarlos con multas y partes

  • 6.- REBAJA DE PATENTES

    Reducir el valor de las patentes y derechos de publicidad a los establecimientos que contraten personas de la Comuna de Santiago

  • 7.- FOMENTO DE LA MICROEMPRESA

    Estableceremos planes de apoyo y fomento de la microempresa estableciendo Fondos Concursables para iniciativas laborales

  • 8.- SANTIAGO COMPETITIVO

    Eliminaremos las trabas burocráticas que dificultan que las empresas, negocios, talleres y oficinas de servicios se instalen en la Comuna. Terminaremos con el papeleo innecesario que sólo logra desincentivar al pequeño empresario, quien muchas veces ve consumirse su capital en trámites burocráticos. Queremos ser la comuna más atractiva de Chile para los emprendedores de modo que nuestra gente tenga más y mejores oportunidades de empleo

agosto 24, 2004 at 04:46 p.m. in Mi Propuesta | Permalink | Comentarios (0) | TrackBack

julio 19, 2004

Dale la Mejor Salud a tus vecinas y vecinos....

Los vecinos de Santiago tienen derecho a una atención en salud de calidad a cargo de médicos y equipos de Salud Familiar, que cada familia podrá elegir. Trabajaremos para que Santiago tenga el mejor sistema de salud municipal del país.

  • Las familias beneficiarias de FONASA tendrán acceso a un Plan de Salud Familiar de calidad para proteger su salud y atender sus enfermedades. Este incluye:


    - Controles de salud preventiva para Niños, Adolescentes, Mujeres, Adultos y Adultos Mayores

    - Control prenatal, puerperio y del recién nacido

    - Control de pacientes crónicos (hipertensión, diabetes, epilepsia, patologías respiratorias)

    - Consejería en salud sexual y reproductiva

    - Consultas por parte de médicos, nutricionistas, ginecólogos, obstetras, kinesiólogos, enfermeras, dentistas y profesionales en salud mental

    - Programas de salud mental, salud cardiovascular, salud respiratoria con salas IRA y ERA y odontología

    - Consultas de urgencia

    - Programas de vacunación

    - Actividades para una vida saludable y nutrición

    - Educación grupal para la salud

    - Intervención psicosocial

    - Alimentación complementaria para niños, embarazadas y adultos mayores

    - Cirugías menores

    - Tratamientos y curaciones

    - Radiografías de tórax y cadera

    - Mamografías

    - Ecotomografía abdominal y gineco-obstétrica

    - Electrocardiograma

    - Exámenes básicos de laboratorio

    - Atención domiciliaria para postrados, pacientes en post alta hospitalaria y embarazadas de alto riesgo

    - Atención de especialistas mediante interconsultas y en hospitales cuando sea necesaria

    - Entrega de medicamentos


  • Se formará una Red de Salud Municipal al servicio de la persona y su familia. Esta incluirá al Centro de Salud Familiar Ignacio Domeyko, al Consultorio N°1, a los centros de salud Benjamín Viel, Padre Orellana y San Vicente y a las estaciones médicas de barrio. Todos los establecimientos de salud municipal deberán funcionar coordinados con los hospitales San Borja Arriarán y San Juan de Dios y con centros especializados para asegurar la mejor atención, sin demoras.
  • Se extenderá el horario de atención de los centros de salud municipal hasta las 20 horas de lunes a viernes y los sábados en la mañana.
  • Se instalarán nuevos Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), que atenderán al menos hasta las 24 horas, incluyendo sábados, domingos y festivos.
  • Es urgente construir 2 nuevos Centros de Salud Familiar (para sumar 4 con el Domeyko y el Consultorio Nº 1) con capacidad para atender a 30.000 personas cada uno, y así dar una adecuada cobertura a las familias de Santiago.
  • Se requieren Campañas de salud para los grupos más vulnerables (niños y escolares, personas con discapacidad, indígenas, inmigrantes, adolescentes en riesgo, adultos mayores abandonados y otros) destinadas a prevenir daños en su salud a través de distintas acciones de promoción y prevención, las cuales deben incluir la activa participación de las santiaguinas y los santiaguinos.
  • Prevención, tratamiento y rehabilitación del consumo y la dependencia de drogas. Un riesgo de salud y también social de nuestros jóvenes es el consumo y adicción a las drogas. Hoy hay más de 7.000 personas de la Comuna con adicción. Sin embargo, existe solamente un centro de rehabilitación en la comuna. Esta situación tiene que mejorar: la red de salud –en coordinación con otros sectores– desarrollará programas de prevención, tratamiento y rehabilitación.

julio 19, 2004 at 01:00 p.m. in Mi Propuesta | Permalink | Comentarios (1) | TrackBack

DALE SANTIAGO

Quiero ser el mejor alcalde que Santiago ha tenido en los últimos 40 años. Quiero que los vecinos y vecinas de Santiago tengan una calidad de vida similar a la de Vitacura o Las Condes sin ser ricos. Quiero potenciar el Centro Histórico y ver florecer cada uno de sus barrios, porque cobijan nuestra identidad y nuestro futuro.

Les invito a conocer algunas de mis ideas para un mejor Santiago y espero conocer su opinión y recibir todos los aportes para mejorarlas. Trabajaremos juntos para lograr una mejor vida para todos nuestros habitantes.

Jorge Schaulsohn

julio 19, 2004 at 01:00 p.m. in Mi Propuesta | Permalink | Comentarios (5) | TrackBack

Dale Educación de Calidad a tus niñas, niños y jóvenes....

En Santiago se encuentran algunos de los mejores liceos, colegios y universidades –tanto públicos como privados– de la región y del país. Trabajaremos con sus directivos para que los niños y jóvenes de la Comuna puedan acceder a ellos. Nuestros niños y jóvenes tienen derecho a la educación de calidad que ofrece Santiago.


Junto con lograr mejorías específicas en los resultados del Simce, algo necesario pero no suficiente, queremos una educación de calidad e integral en lectura y lenguaje, ciencias, tecnología, matemáticas y artes, para que los jóvenes y adultos puedan desenvolverse bien en los problemas concretos de su trabajo y vida diaria.

  • Nos comprometeremos en mejorar la comprensión lectora de los alumnos desde el jardín infantil hasta la enseñanza media. Para ello, se fijarán metas claras, mecanismos de certificación externos, apoyo metodológico para los profesores y un sistema de incentivos que premien resultados por sobre el mínimo de lo esperado.
  • Educación científica y tecnológica. En todos los liceos de la Comuna se requieren laboratorios científicos de alta tecnología como los que hay en el Instituto Nacional y el Internado Nacional Barros Arana. Se capacitarán a los profesores para su uso, con evaluaciones externas e incentivos. Se abrirán laboratorios para realizar talleres de ciencia aplicada y recreativa en los últimos años de la educación básica, los cuales permitirán estimular el interés por estas disciplinas.
  • Enseñanza de las matemáticas aplicadas a la vida. Nos comprometemos a mejorar la capacidad de aplicación de conceptos matemáticos en los alumnos desde el jardín infantil hasta la enseñanza media para la resolución de problemas concretos, técnicos y cotidianos.
  • Mejorar la enseñanza de idiomas, especialmente inglés, para formar generaciones verdaderamente bilingües y capaces de enfrentar los desafíos del mundo actual.
  • Mayor acceso a Internet y extensión de la red inalámbrica, fomentando su uso desde hogares y lugares de trabajo en la Comuna.
  • Modernización de la infraestructura de los establecimientos municipales. Los edificios de la educación municipal de Santiago requieren de pintura, reparaciones, mejoramiento de patios, construcción de multicanchas, salas tecnológicas, gimnasios y comedores, además de una particular preocupación por los jardines y entradas a los establecimientos. Urgente es realizar un programa de mantención de lo sistemas eléctricos para evitar riesgos y permitir el uso de nuevas tecnologías.
  • Junto con los equipos directivos y docentes de cada colegio y liceo, se desarrollará un plan de 4 años -con metas realistas, pero exigentes- para alcanzar la autonomía de gestión escolar y la capacitación para su desarrollo. A partir de un diagnóstico consensuado se generarán acuerdos en la asignación de los recursos necesarios para estas metas, se evaluarán los proyectos semestralmente y se capacitarán a los docentes y directivos en esta forma de trabajo y evaluación.
  • Fondos concursables para el desarrollo de proyectos de mejoramiento educativo con obligación de transferencia a otros colegios y liceos, en los que podrán participar profesores, establecimientos, juntas de vecinos, clubes deportivos y otras agrupaciones.
  • Se invitarán a las entidades técnico-educativas con reconocido prestigio en el desarrollo de proyectos educativos con logros comprobados a trabajar en Santiago.
  • Escuelas abiertas a la comunidad. Se abrirán las puertas de los establecimientos educacionales a la comunidad para el desarrollo de programas y actividades con demanda real, producto de la participación y detección de problemas comunales, como carencias de infraestructura para el desarrollo de actividades comunitarias.
  • Radio y canal de cable educativos y culturales de Santiago. Con estos medios se podrá extender el conocimiento y el acceso a la cultura. Los mejores profesores de la Comuna y del país podrán dar clases a distancia usando estos medios y pantallas gigantes dispuestas para ello en los establecimientos escolares.

julio 19, 2004 at 12:00 p.m. in Mi Propuesta | Permalink | Comentarios (10) | TrackBack

Dale Duro a la Delincuencia....

Existe temor en los Barrios. Hay delincuencia y microtráfico de drogas en las calles, plazas, colegios. Es urgente devolver la paz y seguridad a Santiago.

  • Más coordinación con Carabineros de Chile. Los programas de seguridad de la comuna se coordinarán dentro del Plan Cuadrante de Carabineros; y se potenciarán programas del Ministerio del Interior, como “Comuna Segura Compromiso Cien”.
  • Asociación Metropolitana de Municipios para una región segura. Bajo la coordinación de la Intendencia de la Región Metropolitana, trabajaremos para constituir una asociación de los municipios de la región para potenciar y coordinar –entre otras materias– las temáticas y medidas relativas a la seguridad ciudadana y tráfico, consumo de drogas y prostitución infantil.
  • Una policía municipal metropolitana que asuma el cumplimiento de las disposiciones de la ley de tránsito y fiscalizaciones ambiental. Para ello se dotará a los inspectores municipales de conocimiento, facultades y mecanismos de coordinación intercomunal para dirigir, regular y fiscalizar la red vial, así como la circulación vehícular y peatonal mediante un patrullaje constante y sistemático que permita sancionar a los infractores y aumentar la seguridad del usuario en el transporte público. Mientras, Carabineros quedará con mayores recursos en la tarea de resguardar la seguridad de las personas y sus bienes. Con ello, la institución podrá destinar todos los recursos humanos y materiales disponibles a la seguridad ciudadana.
  • Contratación de carabineros de franco. Proponemos autorizar la contratación por el Municipio de carabineros de franco para las tareas de vigilancia en áreas específicas con altos índices delictuales, por ejemplo los colegios afectados por microtráfico de drogas en las horas de entrada y salida a clases.
  • Recuperación de los espacios públicos. Los vecinos y vecinas de Santiago no deben tener que esconderse tras rejas sin poder disfrutar de sus parques, plazas y calles. Con iluminación y otros proyectos de inversión, se recuperará los espacios públicos, posibilitando el desarrollo de actividades deportivas, recreativas, sociales y culturales.
  • Mejorar las casetas de seguridad. Proponemos potenciar la labor de las casetas de seguridad ciudadana actualmente existentes en la Comuna, dotándolas de instrumentos que les permitan ser más efectivas en la lucha contra la delincuencia. Mediante convenios con el Municipio, el personal de estas casetas recibirá entrenamiento permanente por parte de Carabineros de Chile, con quienes estarán debidamente comunicados. En lugares críticos tendrán dos o más personas para reforzar su capacidad de acción.
  • Programas de oportunidades para los jóvenesy de rehabilitación y reinserción social para quienes lo requieran.
  • Combatir la corrupción. Proponemos establecer mecanismos eficaces que permitan a la comunidad organizada denunciar todo acto contrario a la probidad en que puedan incurrir las personas a cargo de resguardar nuestra seguridad, con plazos claros para informar sobre el resultado de las investigaciones.
  • Fin al comercio ilegal en las calles. El tráfico de mercadería ilícita, robada o pirateada y las bandas que lo mueven no tienen lugar en Santiago. En los primeros 6 meses de la nueva administración municipal se terminará con este flagelo. No obstante, trabajaremos por un comercio establecido en la calle y Ferias Libres Vitales que permitan regular la actividad comercial informal.

julio 19, 2004 at 11:00 a.m. in Mi Propuesta | Permalink | Comentarios (5) | TrackBack

Dale Trabajo a tus vecinas y vecinos....

Santiago es un punto neurálgico de actividad económica en la región y en el país. La Comuna tiene un potencial de crecimiento inigualable que explotará con toda su fuerza si articulamos los intereses de nuestros emprendedores y trabajadores. Con programas públicos de fomento y el empuje del Municipio, Santiago llegará a ser la comuna más competitiva y atraerá nuevas actividades y nuevos puestos de trabajo. El Centro es nuestro motor comercial y lo pondremos a trabajar nuevamente al servicio de nuestros vecinos y vecinas.

  • Vía rápida para emprendedores. Simplemente se trata de reducir al mínimo la burocracia para instalar negocios en Santiago. Así, quien inicie sus actividades en la Comuna podrá comenzar a trabajar y producir mientras se realizan los trámites en un plazo previamente determinado. Para ello regirá el principio de la buena fe. Una oficina de apoyo municipal integrará los diversos trámites, hoy dispersos, bajo una lógica de orientación y servicio al emprendedor, facilitando así el proceso de entrega de información y asistencia técnica y profesional.
  • Se ofrecerán planes de Fomento para el Desarrollo de Microempresas, en especial las de jóvenes, discapacitados, mujeres jefas de hogar y adultos mayores residentes en Santiago. Se trata de recursos que se entregarán como préstamos de hasta $400.000, la primera vez. En la medida que se muestre un buen comportamiento de pago, los beneficiarios podrán acceder a montos sucesivamente mayores. Una vez desarrolladas las capacidades y reunidas las condiciones para acceder a la banca formal.
  • Incubadora de empresas. Se identificará emprendedores que quieran realizar buenos negocios y que necesiten además de condiciones tecnológicas y científicas particulares. Con ello, el Municipio, en convenio con organismos especializados como Fundación Chile, colaborará en la generación de un ambiente protegido con espacios físicos y de asesoría profesional y técnica por un período de hasta 3 años antes de salir al mercado sin estos apoyos.
  • Jardines infantiles de barrio. Ofreceremos capacitación para que dueñas de casas estén en condiciones para cuidar niños en sus propias casas, bajo la supervisión del Municipio y organismos especializados. Las dueñas de casa percibirán un ingreso, el cual se realizará mediante un aporte municipal y uno de la mujer trabajadora. Estas últimas, mediante un pago razonable, tendrán la tranquilidad de saber que sus hijas e hijos recibirán un cuidado de calidad en un hogar supervisado y cercano al suyo.
  • Plan “Jubilado pero no cansado”. Valoramos la experiencia de nuestros mayores, muchos de los cuales quieren seguir aportando con un trabajo remunerado. Este plan consiste en capacitar a los adultos mayores que están en buenas condiciones físicas y mentales para cuidar a adultos mayores enfermos o postrados con una remuneración financiada por el Municipio y los familiares.
  • Feria de pulgas para jóvenes de Santiago. Estudiantes y jóvenes de la Comuna, debidamente acreditados podrán vender artesanías, ropa y otros artículos atractivos los domingos en una feria de pulgas establecida dentro de Santiago.
  • Comercio establecido en la calle y Ferias Libres Vitales. La actividad comercial en la calle y las Ferias Libres -con patente y reguladas- animan los espacios públicos con el colorido y bullicio de una ciudad viva y activa. Trabajaremos juntos para mejorar sus condiciones con la instalación de baños químicos en las zonas de feria y abarataremos los precios de patentes para feriantes con discapacidad, de la tercera edad y mujeres jefas de hogar. También se realizarán reprogramaciones de deudas por patentes y otorgamiento de permisos para los coleros residentes en Santiago que no compitan deslealmente con los feriantes. Pero, en la Comuna no tiene lugar el comercio ambulante ilegal que trafica mercadería robada o pirateada, por lo que se erradicará durante los primeros 6 meses de la nueva administración.
  • Crearemos un centro municipal para la comercialización directa de productos artesanales seleccionados y una oficina para orientar la contratación de servicios calificados, la cual registrará en una base de datos la calificación y registro de quejas de los oferentes de servicios de la Comuna. Ambas iniciativas van en apoyo de la comercialización de productos y servicios de Santiago.
  • Un factor clave en la generación de economías de escala, en el acceso a la información, y a la innovación es la acción conjunta y cooperación de almaceneros de barrio, por lo que promoveremos la asociatividad de los almaceneros de barrio y otros microempresarios, para que puedan influir en el mercado, lograr mejores precios y desarrollar servicios específicos.
  • Continuaremos con todos los programas municipales existentes de ayuda social a las personas cesantes y con necesidades graves.

julio 19, 2004 at 10:00 a.m. in Mi Propuesta | Permalink | Comentarios (3) | TrackBack