« Schaulsohn: Raúl Alcaíno "contradice todo lo que ha dicho hasta el momento" | Inicio | Carta de Jorge Schaulsohn »

octubre 28, 2004

En la Historia: Presidencia de la Cámara

Biopresidentecamara
En 1994 el prestigio de Jorge Schaulsohn había crecido considerablemente. Reelecto diputado por Santiago con la primera mayoría, Schaulsohn se preparaba para ocupar una importante magistratura en los tiempos de la transición: La Presidencia de la Cámara, y lo hizo con una gestión notable que se volcó con fuerza hacia la transpariencia, la probidad y la eficiencia. Temas nuevos que no siempre contaron con la comprensión de aliados y adversarios y que debió alzarse con manifestaciones constantes de independencia y coraje. A continuación la historia de un parlamentario de un estilo inédito que lanzó el aserto "ya pasó la moda el stalinismo político" o "la Concertación no es un regimiento".

En marzo de 1994 el flamante Presidente de la Cámara no estaba dispuesto a irse con chicas. Había sido electo como el representante del órgano fiscalizador y estaba dispuesto a que ello viniera en beneficio de un ejercicio político claro y transparente. "Sabía que era un tema que no estaba en agenda, pero que era indispensable para el futuro. Necesitabamos más democracia, pero también asegurar la calidad de la que ya teníamos", recuerda Schaulsohn.

La primera medida que hizo el Presidente de la Cámara fue crear la Comisión de Ética dentro de la Cámara. En síntesis se trataba -en sus propias palabras- de "cautelar el comportamiento de los propios legisladores", algo que se vio con sospecha en muchos círculos de poder. "Esto era importante, porque existía una noción de invulnerabilidad que podía llegar a ser muy pernicioso para la democracia".

Aparejado a la medida, Schaulsohn pidió que el Ejército constituyera una Comisión investigadora que indagase en el tema de las violaciones de los Derechos Humanos. "Era algo necesario de asociar, no podíamos pedir transparencia y verdad sin que nosotros hiciesemos algo similar", reflexiona hoy el ex diputado.

La iniciativa no eran sólo palabras. De hecho, Schaulsohn empujó desde la testera de la Cámara la Comisión que debía investigar el bullado caso de Codelco, que complicaba a la Concertación. "Ha faltado voluntad política para abordar el tema de la corrupción", señaló en su momento un Schaulsohn que ya tiraba para el niño terrible .

En picada en este tema, Schaulsohn abordó la "relación incestuosa entre el sector empresarial y el político", punto sensible y débil por el cual se infiltraban las prácticas corruptas. Por ello, el diputado pedía una Ley de Probidad que impidiese mezclar en una persona los intereses públicos y empresariales.

Asimismo, el proyecto implicaba una mayor supervisión del uso de dineros fiscales.

En suma, atacaba todos los flancos, generando incomodida en todos los sectores. Con ello, Schaulsohn iniciaba la discusión rspecto del financiamiento de los partidos políticos, pues -según él- quedaban expuestos frente a los intereses privados en cuanto estos los financiaban. Cuando Schaulsohn expuso ese vórtice, la totalidad de las bancadas le pidieron explicaciones: "Diputados dolidos por afirmaciones del Presidente de la Cámara Baja", fue el título de la nota de El Mercurio del 22 de junio de 1994. Ante ello, Schaulsohn reiteró sus impresiones. "Ahora es un tema claro, pero en el momento significaba pegarle una patada al tablero que muchos no estaban dispuestos a asumir", rememora el ex diputado.

"El Congreso no va a ser dócil para Frei. Va a ser un Congreso, espero, constructivo, pero que está ávido de participar como un actor en la conducción del país: cumplir el rol que a los parlamentos verdaderamente les corresponde", declaró a la desaparecida Revista Hoy.

No obstante, la colaboración de Schaulsohn con el entonces Presidente Eduardo Frei fue estrecha. De hecho, cuando el país vivió con vergüenza el "yo no renuncio" del general Rodolfo Stange, implicado indirectamente en el "Caso degollados" cuando era general director de Carabineros, Schaulsohn señaló en su momento "El general no tiene la autoridad moral, en esta circunstancias, para tomar decisiones y dictar órdenes que se requieren de un General Director", espetó.

En otro plano, Schaulsohn abordó el tema de la eficiencia parlamentaria, en circunstancias en que la labor del Congreso iba decayendo paulatinamente en su impresión positiva entre los ciudadanos. Una de las medidas fue la apertura a los medios de comunicación en el Congreso a la hora de las votaciones, "una medida fundamental que impedía hacer ver ese viejo vicio del doble estandar donde se decía una cosa en público y se votaba todo lo contrario en privado", recuerda Schaulsohn. Además, el estilo Schaulsohn tuvo efectos concretos, en dos meses la Cámara había despachado setenta proyectos en julio de 1994. También inauguró el Canal de la Cámara, destinado a darle transparencia al trabajo legislativo y redujo los gastos de la cámara en 200 millones de pesos.

Entre otras batallas del díscolo diputado, Schaulsohn fue el primero en señalar que los desafíos de Chile eran económicos y no políticos, y que ello pasaba por apostar a la apertura del país al exterior -cuyo resultado son los acurdos de libre comercio de hoy- y la redistribución del ingreso.

En el plano municipal, Schaulsohn también fue protagonista, pues planteó que no bastaba con la mera elección popular de las autoridades, sino que era importante dotar al Concejo de atribuciones fiscalizadoras.

Cuando terminaba su presidencia de la Cámara, el PPD lo ungía como su presidente. Ello, levantó una ácida polémica que en su grado más pueril se manifestó a través de una supuesta incompatibilidad de funciones como presidente de partido y de la Cámara a la vez. Con todo, Schaulsohn asumió la presidencia de su partido e inauguró un estilo de hacer política de defensa de la ciudadanía e independencia que hoy es fructífero.

octubre 28, 2004 at 01:15 p.m. in En la historia | Permalink

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d83455ac7d69e200d83509e8fc53ef

Listed below are links to weblogs that reference En la Historia: Presidencia de la Cámara:

Comentarios

Publicado por: Chat | 07/04/2011 09:46:22

Me ha parecido muy interesante e importante toda la informacion que nos habeis puesto por aqui, asi que si teneis mas, ya sabeis!