« El Carol Urzúa se transformará en el Club de Santiago para el adulto mayor | Inicio | Schaulsohn se lució en Mega »

octubre 05, 2004

Al rescate de una escala humana... plan de protección y recuperación de cités y pasajes

Cit
El Plan Cité de Jorge Schaulsohn toma forma. Desde la visión de la arquitecto Verónica Adrián, se afinan los detalles de lo que será la recuperación social y física de los cités de Santiago y su gente a través de la restitución del carácter de vivienda social de este tipo de moradas.

En la ciudad de Santiago existen cerca de 16.000 vivivendas de tipo cité cuyos 80.000 habitantes son personas -en su gran mayoría- con algún nivel de precariedad socioeconómica. Por ello, el objetivo del rescate de este tipo de morada sobrepasa la mera rehabilitación física de los cités y pasajes, pues es necesario restituirles su carácter de vivienda social con que fueron concebidos tras la promulgación de la ley de habitaciones obreras de 1906.

Para alcanzar esta meta es necesario un programa de acción, según Adrián, "permanente, participativo, no excluyente y auto sustentable". Para la arquitecto, "este proyecto se enmarca en la necesidad de revitalizar las zonas urbanas centrales de la ciudad de Santiago, incrementando su crecimiento hacia adentro para evitar así continuar con su expansión descontrolada, cuyas consecuencias ya están provocando una pérdida sostenida en la calidad de vida de su población, así como un gran costo social y económico para la ciudad".

En términos pragmáticos, las líneas de acción que promueve el proyecto son las siguientes:

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE UNA PORCIÓN IMPORTANTE DE LA POBLACIÓN EXISTENTE DE BAJOS RECURSOS DEL LOS BARRIOS CENTRALES DE SANTIAGO.

RECUPERACIÓN DE PARTE DEL PARQUE HABITACIONAL EXISTENTE DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO, COMO COMPLEMENTO A LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL.

CONTROL DEL DETERIORO FÍSICO Y SOCIAL DE LOS BARRIOS ANTIGUOS CAUSADO POR ABANDONO, CAMBIO DE USO DE SUELO Y OBSOLESCENCIA DE LAS EDIFICACIONES.

REGULACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO, CUYA ACCIÓN PROMUEVE EL REEMPLAZO DE LAS FORMAS URBANAS TRADICIONALES EXISTENTES POR PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS DISONANTES, PROVOCANDO, ADEMÁS, UN EFECTO EXPULSIVO DE LA POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS ORIGINARIA.

RADICACIÓN DEFINITIVA DE LA POBLACIÓN EXISTENTE DE BAJOS RECURSOS, EVITANDO ASÍ EL COSTO SOCIAL DE SU RELOCALIZACIÓN EN LAS PERIFERIAS URBANAS.

REVITALIZACIÓN DE LAS REDES SOCIALES BARRIALES, A TRAVÉS DEL PROTAGONISMO DEL HABITANTE SOBRE SU TERRITORIO, FORTALECIÉNDOSE EL SENTIDO PARTICIPATIVO Y COMUNITARIO.


Para Adrián, la protección y rehabilitación de los cités tiene efectos positivos y multiplicadores "en términos constructivos, arquitectónicos, de seguridad y salubridad", pues impactan el entorno urbano y la calidad de vida de su gente.

Para la arquitecto, especial mención merece la posibilidad de satisfacción de las necesidades de pertenencia de los habitantes de los cités a través de la preservación de los modos de intercambio social y cultural, tanto como de la imagen y formas urbanas, propias de los barrios. Algo que Jorge Schaulsohn ha sido férreo defensor: que los vecinos de Santiago no se tengan que ir de la Comuna por carencias sociales, tales como la vivienda.


Ello es coherente con el proyecto, pues este busca generar las condiciones para que los habitantes de cités y pasajes puedan convertirse, paulatinamente, en propietarios de sus viviendas, a través del reconocimiento de este modelo habitacional como vivienda social existente, "lo que acarrearía un impacto considerable en la relación habitante – hábitat, permitiendo a un margen importante de la población originaria de los barrios centrales de la ciudad, su radicación definitiva", según Adrián.

Los beneficios directos de un Plan Cité exitoso:

- Un mejoramiento del vínculo afectivo entre el habitante, su vivienda y su entorno inmediato, produciéndose una mayor preocupación por su calidad de vida, incidiendo directamente, entre otras cosas, en la mantención y cuidado de esos diferentes ámbitos o escalas habitacionales.

- Mayor protagonismo del habitante sobre su territorio, fortaleciéndose el sentido participativo, comunitario y de seguridad ciudadana.

- La factibilidad legal para implementar planes de rehabilitación sobre las viviendas, siendo este actualmente el mayor escollo para intervenir en ellas, permitirá un efecto multiplicador.

El Plan Cité, en el diseño de Adrián es un proyecto que conferirá dignidad patrimonial a estas viviendas y sus habitantes, lo que promoverá "una sensibilización sobre nuestro patrimonio urbano arquitectónico, en pos de preservar nuestra identidad y memoria urbana, pues los cités y pasajes son un modelo habitacional santiaguino", sentencia.

octubre 5, 2004 at 12:37 p.m. in Mi Propuesta | Permalink

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d83455ac7d69e200d83441195953ef

Listed below are links to weblogs that reference Al rescate de una escala humana... plan de protección y recuperación de cités y pasajes:

Comentarios

Publicado por: Mario Gandarillas | 05/10/2004 16:30:11

Felicito a la autora de esta propuesta y felicito a Schaulsohn por acogerla. Eso es entender como se hace ciudad, con sus habitantes, con sus tradiciones, con sus valores. Democracia de verdad. Mejor vida para todos y se logra con creatividad. POR ESO VAMOS A GANAR. VIVA SANTIAGO.

Publicado por: Anatonio Fredes | 07/10/2004 12:34:17

Soy arquitecto y he trabajado en el tema de hacer cciudad. Esta propuesta es muy importante. Tiene que ver con no desarraigar a la gente. Conservar los cites es mas que pintarlos por fuera. Es permitir que quienes los habitan lo puedan seguir haciendo en condiciones de humanidad y dignidad. Votare por Schaulsohn y le cobrare la palabra para cumplir esa propuesta.